El término "Modernismo" es utilizado para designar una verdadera
revolución literaria elevada adelante por Rubén Darío y que tuvo notables
continuadores.
Es un movimiento
artístico que tuvo lugar a partir del siglo XIX y cuyo objetivo era la
renovación en la creación; valiéndose de los nuevos recursos del arte poético,
y dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas
eficientes.
Tuvo su origen en 1880 en América
Latina; fue el primer movimiento dentro de este arte que adquiriría tal fuerza
que contagiara a muchos países, contándose los principales núcleos de creación
literaria de Europa, como lo eran España y Francia.
Los modernistas innovaron para
encontrar otros temas y formas que estuvieran más acordes con sus inquietudes. Una gran
influencia para el Modernismo fueron estas dos corrientes literarias francesas:
Parnasianismo (mitología greco-latina, nórdica y
oriental, y el gusto por lo plástico, despierta el gusto de lo puramente estético
y decorativo.) y Simbolismo (pretende descubrir la realidad escondida de las
cosas).
El modernismo en verso se expresó
con musicalidad, metáforas provocadoras y sinestesia-una mezcla de sentidos.
Características de "El Modernismo"
Se opone al Realismo y se parece al
Romanticismo.
•Sentimientos: Se expresan sentimientos íntimos.
•Temas: Sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e
inexistentes.
•Realidad: Se huye de la realidad que se considera vulgar.
•Belleza: Su lema es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin otra
intención.
•Lenguaje: El
lenguaje es culto y refinado.
•La forma: Predomina la forma sobre el fondo. Dan más importancia al lenguaje que
al significado.
•Vocabulario: Tienen gran riqueza de vocabulario
Temas de "El Modernismo"

La
desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda
tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
-búsqueda
de la soledad y rechazo de una sociedad.
-El
escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
-El
amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer.
-El
tema del amor imposible presenta con diferencias respecto al ideal romántico.
- El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y
aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
- Los
temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
-el rechazo de la realidad
cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas
pasadas y mejores) o en el espacio (muchos delos poemas se desarrollan en
lugares exóticos y lejanos).
-
Esto se consigue a través del predominio de los valores sensoriales
(así, destaca la renovación del lenguaje con vocabulario de los campos
semánticos del color, de los efectos sonoros, etc.) Esto se traduce en un copioso
empleo de sinestesias (verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco
horror, sol sonoro, etc.)
Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.
Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.
Escritores más importantes de Latinoamérica
Julia de Burgos: (Carolina, 1914-New York, 1953) fue la autora modernista más importante de
Puerto Rico. Durante su niñez tuvo una vida difícil, su familia era pobre y
ella tenía 12 hermanos. Ya adulta, devino miembro del Partido
Nacionalista de Puerto Rico porque
estuvo a favor de la independencia para Puerto Rico. Publicó tres colecciones
de poemas
Manuel
Gutiérrez Nájera: Ciudad de México, 1859-Ídem, 1895) fue precursor del Modernismo en México. Su obra va desde la poesía hasta la crítica teatral
pasando por el periodismo, aunque destaca su actividad como cronista de la
capital mexicana. De estilo cercano al Romanticismo, es elegante y delicado. Utilizó pseudónimos frecuentemente, siendo el más conocido El duque Job. Sus obras
más importantes son La duquesa Job, Hamlet a Ofelia,Odas breves, La serenata de
Schubert, Cuentos
frágiles y Cuentos color
de humo.
OTROS ESCRITOS SON: Manuel Díaz Rodríguez, Aurora Cáceres, Enrique Gomez Carrillo, Ricardo Jaimes Freire, Manuél de Jésus Galván,José
Martí, Humberto Fierro
INTEGRANTES: Emily Vaca
Alisson Cuñas
Katherin Imbaquingo
Carolina Izurieta
Gabriela Rojas
Pamela Rodríguez